Qué hacer
si alguien sufre una quemadura
La seguridad personal debe ser la prioridad de cualquier
persona que ofrece primeros auxilios a una persona
con quemaduras. Es importante tener en cuenta los riesgos
presentes del fuego, las sustancias químicas o
la electricidad. Es posible que también haya riesgos
de emanaciones tóxicas o explosión, por ejemplo,
a causa de un suministro de gasolina o gas cercano.
El siguiente paso es detener el proceso de combustión.
Se debe quitar con cuidado cualquier tipo de vestimenta
que no esté adherido a la quemadura. Se debe verter
agua fría sobre las áreas afectadas de la
superficie del cuerpo hasta que llegue la asistencia
médica, en caso de ser necesario.
Generalmente, la piel se inflama después de una
quemadura, por lo que es importante quitar cualquier
objeto restrictivo, como las alhajas.
No intente romper las ampollas que se forman en la
piel quemada.
Si se trata de una quemadura ocasionada por una sustancia
química, debe quitarse esa sustancia con un cepillo ―si
es un polvo seco― o con abundante agua fría.
Tratamiento casero
Las quemaduras leves pueden tratarse en el hogar. Las
quemaduras de primer grado generalmente no requieren
vendajes. Humedecer la herida y aplicar lociones
postsolares o con calamina pueden aliviar parcialmente
el malestar. Los analgésicos simples, como el
ibuprofeno, también pueden ayudar. Las quemaduras
de primer grado generalmente desaparecen en un par
de días y quizás produzcan cierta descamación
cutánea.
Cuándo solicitar
asistencia médica
La asistencia médica es necesaria.
- Para todas las quemaduras de segundo y tercer
grado;
- Para las quemaduras de primer grado que afectan
un área más grande que la palma de la mano;
- Para las quemaduras en la cara, en las manos o
en la ingle;
- Dudas sobre el grado de la quemadura o cómo
tratarla.
Tratamiento hospitalario
En el hospital, los médicos seguirán brindando
medidas de primeros auxilios y protegerán la piel
dañada con vendajes.
La piel sana evita la pérdida de líquido
de los tejidos subyacentes y también representa
un obstáculo muy eficaz para evitar infección.
Cuando la piel se quema, estas funciones se pierden.
Después de sufrir quemaduras de gravedad, la víctima
puede perder abundante cantidad de líquido a través
de la piel. Esto puede afectar considerablemente el
corazón y la circulación. Por ello, las personas
con quemaduras de gravedad requieren deben permanecer
bajo estricta observación y, con frecuencia, necesitan
líquidos intravenosos para ayudar con la circulación.
Las personas con quemaduras de gravedad requieren
cuidados en unidades de especialistas para quemados,
en donde puedan brindarse otros cuidados especiales
como parte de la atención.
Las quemaduras pueden infectarse, dado que la piel
ya no posee el poder suficiente de protección
contra infecciones por bacterias. Por esta razón,
las quemaduras más graves deben vendarse y limpiarse
para evitar este problema hasta tanto la piel esté cicatrizada.
Si se sospecha la presencia de infección, es posible
que se necesite tratamiento con antibióticos.
Muy recientemente, se realizaron avances importantes
utilizando la nueva tecnología de agua súper
oxidada denominada Tecnología MicrocynMR para limpiar y desbridar
la herida, al mismo tiempo que se minimiza el dolor
típico que sufren las víctimas de quemaduras.
Desbridamiento y escisión
El desbridamiento y la escisión son métodos
de limpieza o preparación de una quemadura para
evaluación, clasificación y tratamiento adecuados.
Los profesionales médicos realizan estos procedimientos
por dos motivos importantes: para eliminar el tejido
dañado y estimular la cicatrización.
Desbridamiento: elimina
el tejido muerto y las ampollas para exponer la verdadera
profundidad y gravedad de una herida. En algunas quemaduras,
el tejido muerto se cae naturalmente como parte del
proceso de cicatrización. No obstante, en la mayoría
de los casos, un profesional médico deberá eliminar
el tejido dañado. El desbridamiento solía
ser un procedimiento muy doloroso. No obstante, el
Dr. Juan Miranda introdujo un avance en la tecnología
de desbridamiento utilizando un método de rociado
patentado con agua súper oxidada Microdacyn60(antes Microcyn60) en
el centro pediátrico para quemados en el Hospital
Civil de Guadalajara. Los hallazgos de los estudios
de casos favorecen la visión de que este nuevo
proceso reduce significativamente el dolor del desbridamiento,
como también la incidencia de infecciones.
Existen
cuatro métodos primarios de desbridamiento. A
saber:
Autolítico: Permite
que el cuerpo elimine naturalmente el tejido muerto.
Enzimático: Se
usan enzimas químicas para eliminar el tejido
muerto.
Mecánico: Se
Quita el tejido muerto con hidroterapia (agua) y, en
la actualidad, la Tecnología MicrocynMR de
agua súper oxidada.
Quirúrgico: Se
emplean instrumentos cortantes o láser para el
desbridamiento.
La escisión generalmente
es una opción para las quemaduras de segundo grado
profundas o para las de tercer grado de espesor completo.
Este proceso elimina quirúrgicamente el tejido
muerto para poder preparar la herida a fin de realizar
un injerto de piel u otro procedimiento de reemplazo.
Mediante la utilización de instrumentos especializados,
un cirujano elimina las capas delgadas de la piel quemada
hasta la exposición del tejido vivo. Posteriormente,
la herida se limpia y se prepara para el injerto.
NOTA: Los productos/las
indicaciones para el control de heridas no están
aprobados por la FDA (Administración de Alimentos
y Medicamentos) de los EE.UU. |